Métodos de evaluación
|
|
Biomecánica (Esfuerzos estáticos coplanares)
|
Las lesiones músculo-esqueléticas debidas a
la carga física suelen tener un origen común: la sobrecarga de estructuras
corporales (articulaciones, tendones y vainas tendinosas, ligamentos,
músculos, etc.) debido a niveles repetidos y/o excesivos de esfuerzos en
posturas inadecuadas. Aunque muchos métodos de evaluación ergonómica abordan
la cuestión de valorar el nivel de riesgo de la realización de esfuerzos, es
la aplicación de procedimientos propios de la biomecánica los que permitirán
una evaluación.
|
LCE
(Lista de comprobación de riesgos ergonómicos)
|
La lista de comprobación de riesgos ergonómicos es una herramienta que
tiene como objetivo principal contribuir a una aplicación sistemática de los
principios ergonómicos. Fue desarrollada con el propósito de ofrecer
soluciones prácticas y de bajo coste a los problemas ergonómicos,
particularmente para la pequeña y mediana empresa. Pretende proporcionar de
una manera útil y sencilla una mejora de las condiciones de trabajo para una
mayor y mejor seguridad, salud y eficiencia.
|
JSI
|
JSI es un método
de evaluación de puestos de trabajo que permite valorar si los trabajadores
que los ocupan están expuestos a desarrollar desórdenes traumáticos
acumulativos en la parte distal de las extremidades superiores debido a
movimientos repetitivos. Así pues, se implican en la valoración la mano, la
muñeca, el antebrazo y el codo. El método se basa en la medición de seis
variables, que una vez valoradas, dan lugar a seis factores multiplicadores
de una ecuación que proporciona el Strain Index. Este último valor indica el
riesgo de aparición de desórdenes en las extremidades superiores, siendo
mayor el riesgo cuanto mayor sea el índice. Las variables a medir por el
evaluador son: la intensidad del esfuerzo, la duración del esfuerzo por ciclo
de trabajo, el número de esfuerzos realizados en un minuto de trabajo, la
desviación de la muñeca respecto a la posición neutra, la velocidad con la
que se realiza la tarea y la duración de la misma por jornada de trabajo.
|
RULA (Rappid Upper Limb Assessment)
|
La adopción continuada o repetida de posturas penosas durante el
trabajo genera fatiga y a la larga puede ocasionar trastornos en el sistema
musculoesquelético. Esta carga estática o postural es uno de los factores a
tener en cuenta en la evaluación de las condiciones de trabajo, y su
reducción es una de las medidas fundamentales a adoptar en la mejora de
puestos.
El método Rula fue desarrollado por los doctores McAtamney y Corlett
de la Universidad de Nottingham en 1993 (Institute for Occupational
Ergonomics) para evaluar la exposición de los trabajadores a factores de
riesgo que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo:
posturas, repetitividad de movimientos, fuerzas aplicadas, actividad estática
del sistema musculoesquelético
|
Niosh (Ecuación revisada de Niosh)
|
La ecuación de
Niosh permite evaluar tareas en las que se realizan levantamientos de carga,
ofreciendo como resultado el peso máximo recomendado (RWL: Recommended Weight
Limit) que es posible levantar en las condiciones del puesto para evitar la
aparición de lumbalgias y problemas de espalda. Además, el método proporciona
una valoración de la posibilidad de aparición de dichos trastornos dadas las
condiciones del levantamiento y el peso levantado. Los resultados intermedios
sirven de apoyo al evaluador para determinar los cambios a introducir en el
puesto para mejorar las condiciones del levantamiento.
|
LEST (Laboratorio de economía y sociología del
trabajo)
|
El método es de carácter global considerando cada aspecto del puesto
de trabajo de manera general. No se profundiza en cada uno de esos aspectos,
si no que se obtiene una primera valoración que permite establecer si se
requiere un análisis más profundo con métodos específicos. El objetivo es,
según los autores, es evaluar el conjunto de factores relativos al contenido
del trabajo que pueden tener repercusión tanto sobre la salud como sobre la
vida personal de los trabajadores. Antes de la aplicación del método deben
haberse considerado y resuelto los riesgos laborales referentes a la
Seguridad e Higiene en el Trabajo dado que no son contemplados por el método.
|
OWAS
(Ovako Working Analisis System)
|
El método OWAS, tal y como afirman sus
autores, es un método sencillo y útil destinado al análisis ergonómico de la
carga postural. Su aplicación, proporciona buenos resultados, tanto en la
mejora de la comodidad de los puestos, como en el aumento de la calidad de la
producción, consecuencia ésta última de las mejoras aplicadas.
En la actualidad, un gran número de
estudios avalan los resultados proporcionados por el método, siendo dichos
estudios, de ámbitos laborales tan dispares como la medicina, la industria
petrolífera o la agricultura entre otros, y sus autores, de perfiles tan variados
como ergónomos, médicos o ingenieros de producción.
|
GINSHT
(Guía técnica para la manipulación manual de cargas del INSHT)
|
El método parte de un valor máximo de peso recomendado, en condiciones
ideales, llamado peso teórico, a partir del cual y tras considerar las
condiciones específicas del puesto, tales como el peso real de la carga, el
nivel de protección deseado, las condiciones ergonómicas y características
individuales del trabajador, obtiene un nuevo valor de peso máximo
recomendado, llamado Peso aceptable, que garantiza una actividad segura para
el trabajador.
La
comparación del peso real de la carga con el peso máximo recomendado
obtenido, indicará al evaluador si se trata de un puesto seguro o por el
contrario expone al trabajador a un riesgo excesivo y por tanto no tolerable.
Finalmente, el método facilita una serie de recomendaciones o correcciones
para mejorar, si fuera necesario, las condiciones del levantamiento, hasta
situarlo en límites de riesgo aceptables.
|
REBA
(Rapid Entire Body Assessment)
|
El método permite el análisis conjunto de
las posiciones adoptadas por los miembros superiores del cuerpo (brazo,
antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de las piernas. Además, define
otros factores que considera determinantes para la valoración final de la
postura, como la carga o fuerza manejada, el tipo de agarre o el tipo de
actividad muscular desarrollada por el trabajador. Permite evaluar tanto
posturas estáticas como dinámicas, e incorpora como novedad la posibilidad de
señalar la existencia de cambios bruscos de postura o posturas inestables.
|
Fanger (Evaluación de sensación térmica)
|
El método
calcula dos índices denominados Voto medio estimado (PMV-predicted mean vote)
y Porcentaje de personas insatisfechas (PPD-predicted percentage
dissatisfied), valores ambos, que aportan información clara y concisa sobre
el ambiente térmico al evaluador.
EL voto
medio estimado es un índice que refleja el valor de los votos emitidos por un
grupo numeroso de personas respecto de una escala de sensación térmica de 7
niveles (frio, fresco, ligeramente fresco, neutro, ligeramente caluroso,
caluroso, muy caluroso), basado en el equilibrio térmico del cuerpo humano
(la producción interna de calor del cuerpo es igual a su pérdida hacia el
ambiente).
|
OCRA
(Occupational Repetitive Action norma)
|
El método OCRA permite evaluar el nivel de
riesgo presente en una tarea, o varias tareas, causado por la exposición del
trabajador a la repetitividad de movimientos, considerando factores de riesgo
como: la frecuencia de los movimientos, la fuerza requerida, las posturas
forzadas, la duración de la tarea/s, los periodos de recuperación y pausas, y
otros factores adicionales (vibraciones, exactitud, guantes, compresión, ritmo
impuesto por la máquina). El método obtiene un valor cuantitativo denominado
Índice OCRA que indica si se trata de una tarea/s repetitiva aceptable
(Índice OCRA ≤ 2,2), o bien con riesgo medio de lesión para el trabajador
(2,3 ≤ Índice OCRA ≤ 3,5), o de riesgo alto de lesión (Índice OCRA > 3,5).
Además, en base a dicho índice es posible predecir el número de lesiones
músculo-esqueléticas en los miembros superiores por exposición a la
repetitividad.
|
SNOOK (Manipulación de cargas)
|
La
investigación realizada por S.H. Snook y V.M Ciriello en el seno de la
compañía aseguradora Liberty Mutual sobre manipulación manual de cargas, dio
lugar en 1978 a la publicación del estudio "The design of manual
handling tasks" en la revista especializada Ergonomics. El estudio
incluía un conjunto de tablas con los pesos máximos aceptables para
diferentes acciones como el levantamiento, el descenso, el empuje, el
arrastre y el trasporte de cargas, diferenciados por géneros.
|
Metodologías de Evaluación del riesgo ergonómico
lunes, 4 de enero de 2016
Métodos de evaluación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)